EMBRIOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO


El tejido embriológico se desarrolla a partir de las primeras 8 semanas de gestación donde se divide en:



DESARROLLO DE LA MÉDULA ESPINAL

Según Cuervo (2012) La cavidad interna del tubo en el adulto permanece en el cerebro en los ventrículos laterales, encéfalo en el tercer ventrículo, cuarto ventrículo en el tronco encefálico y el canal medular.

•El tubo neural por debajo del cuarto par de somitas da lugar a la médula espinal.

•Las paredes laterales del tubo neural aumentan su grosor y reducen el tamaño del conducto central en la novena y décima semana.

•Al principio la pared del tubo neural esta formado por neuroepitelio columnar pseudoestratificado grueso

•Forman la zona ventricular (capa ependimaria) de donde provienen las neuronas y microglia.

•Poco después se identifica una zona marginal formada por las porciones externas de las células neuroepiteliales.

–En esta zona se convierte la sustancia blanca de la medula espinal.

•El engrosamiento y diferencial de las paredes laterales de medula espinal produce un surco longitudinal o surco limitante.

•Este surco separa la porción dorsal, la placa alar de la ventral, la placa basal. Estas placas producen abultamientos longitudinales que se extienden en la longitud de la medula espinal en desarrollo.

–Esto tiene relación con la funciones aferentes y eferentes respectivamente.

•Los cuerpos alares de las placas alares forman las columnas de sustancia gris dorsal que se extiende en la longitud de medula espinal.

•Los cuerpos celulares de las placas basales forman las columnas grises ventral y lateral.

Crestas neurales: por diferenciación se convertirán en sistema nervioso periférico y sistema nervioso autónomo.



Tubo Neural


Por diferenciación se convertirá en encéfalo y médula espinal.

• La cavidad interna del tubo en el adulto permanece en el cerebro en los ventrículos laterales, encéfalo en el tercer ventrículo, cuarto ventrículo en el tronco encefálico y el canal medular.



Vesículas primarias







  •  3er mes se extiende a lo largo del canal vertebral del embrión y los  nervios espinales atraviesan los agujeros intervertebrales.
  •  4to mes ensanchamiento en región cervical y lumbar.
  •  6to mes el extremo alcanza la 1ª vertebra sacra .
  •  En neonato el extremo alcanza el nivel L3.
  •  Filum terminal: prolongación filiforme de la piamadre.
  •  Fibras nerviosos por debajo del filum forman la cauda equina.

Una de las partes fundamentales del desarrollo Embriológico es la Mielinización

¿Qué es?


Es el recubrimiento de las conexiones entre las neuronas con una membrana especializada que permite una adecuada transmisión de los impulsos nerviosos,

  • Periodo fetal tardío - continúa durante los dos primeros años de vida
  • SNP células de Schwann: enrollamiento alrededor del axón forman vainas de mielina.
  • Médula espinal: 4to mes desde cervical hasta caudal. Dada por oligodendroglía.
  •  Las raíces posteriores se mielinizan después que las anteriores.
  • En cerebro inicia a la 6ta semana en el cuerpo estriado.
  • Fibras sensitivas que suben al encéfalo son las segundas en mielinizarse.
  • Proceso lento – pobre capacidad motora del recién nacido.
  • Centros cerebrales superiores se mielinizan en periodos postnatales.
  • Tracto piramidal 6ta semana postnatal.

Nervios craneales y espinales

Los nervios craneales y espinales se presentan como cordones de color blanquecino y brillante. Están formados por el conjunto de muchas fibras nerviosas, casi todas revestidas de vaina mielínica. Todos los nervios craneales y espinales resultan de la unión de fibras que salen del encéfalo o de la médula espinal. Sin embargo, mientras que, para los nervios craneales dichas fibras se unen directamente para formar el nervio, en los nervios espinales, las fibras se unen primero en dos formaciones diferentes, la raíz anterior y la raíz posterior. Las uniones de ambas raíces dan origen finalmente el tronco del nervio espinal. El tronco de todos los nervios espinales tiene una longitud de poco más de 1 centímetro ya que se divide en una rama anterior o ventral, más gruesa, y una rama posterior o dorsal, más delgada. 

Las ramas posteriores se mantienen siempre separadas e independientes entre sí, mientras que, en las vías anteriores, además de los nervios intercostales independientes forman los plexos nerviosos Los nervios con gran frecuencia, acompañan a los vasos sanguíneos que deben alcanzar el mismo territorio formando los paquetes vasculonerviosos, resultantes del conjunto de un nervio, una arteria y una o varias venas, adosados y mantenidos unidos por tejido conjuntivo. Al dirigirse hacia la periferia, los nervios emiten ramas en distintas direcciones. Estas ramas se llaman ramas colaterales, mientras que las ramas en las que termina el nervio para subdividirse en su terminación, se llaman ramas terminales. Un caso particular está representado por las ramas que abandonan un nervio para penetrar en otro nervio, estableciendo así anastomosis entre nervios distintos; son las llamadas ramas anastigmáticas. 

Las numerosas fibras nerviosas que constituyen un nervio están reunidas, por medio del tejido conjuntivo, en muchas unidades sucesivas. El conjuntivo que envuelve en superficie la totalidad del nervio se denomina epinervio de él se dirigen hacia el interior del nervio innumerables prolongaciones de tejido conjuntivo y pequeños vasos sanguíneos y linfáticos, destinados a la nutrición de las fibras nerviosas. Inmersos en este conjuntivo laxo, encontramos cierto número de hacecillos secundarios, grupos, generalmente circulares, de fibras nerviosas, bien delimitados y separados uno de otro. La envoltura de cada fascículo secundario se llama perinervio. Del perinervio parten tabiques que se insinúan hacia el interior del fascículo secundario, subdividiéndolo en muchos fascículos de fibras, más pequeños y de forma variada: los fascículos primarios. Los fascículos primarios, a su vez, están envueltos por el endonervio primarios se llama endonervio Cuando un nervio se bifurca, cede uno o más de los haces secundarios completos incluyendo el perineuro y además el epinervio del nervio del que se origina. Lo mismo ocurre con los haces primarios e incluso con las propias fibras nerviosas que al ramificarse van acompañadas de tejido conjuntivo el perineuro y epineuro formando una vaina llamada vaina de Henle En el nervio se observan fibras nerviosas de dimensiones muy variadas: las provistas de vaina mielínica oscilan entre 20 y 1 micra de diámetro; las que están desprovistas de dicha vaina no llegan a la micra. 

Los nervios se clasifican según el tipo de impulsos que transporta 

· nervio sensitivo somático: nervio que recoge impulsos sensitivos relativos a la llamada «vida de relación», es decir, no referentes a la actividad de las vísceras; 

· nervio motor somático: un nervio que transporta impulsos motores a los músculos voluntarios; 

· nervio sensitivo visceral: un nervio que recoge la sensibilidad de las vísceras; 

· nervio elector visceral: un nervio que transporta a las vísceras impulsos motores, secretores, etc. 

Además, los nervios que desarrollan una sola de las cuatro funciones relacionadas más arriba se llaman nervios puros, mientras que los que son simultáneamente sensitivos somáticos y motores somáticos (o que son también simultáneamente somáticos y viscerales) se llaman nervios mixtos. Sin embargo, la nomenclatura de los nervios se ha establecido en función del territorio en el que se distribuyen: habrá, así, por ejemplo, nervios musculares y nervios cutáneos. Los nervios musculares penetran en los músculos estriados, llevando esencialmente fibras motoras. Cada fibra se divide, en el interior del músculo, en muchas ramitas, y cada una de ellas llega a la placa motriz de una fibra muscular. El conjunto de fibras musculares inervadas por una sola fibra nerviosa se denomina unidad motora de Sherrington, por su parte los nervios cutáneos son los que llegan a la piel, recogiendo la sensibilidad de ésta. Cada nervio cutáneo se distribuye en una cierta zona de piel, llamada dermatoma. 

BIBLIOGRAFIA 
Soraya Sánchez Valverde (s. f ) Sistema Nervioso Central y Periférico 

Bibliografia de embriología

Nava (2010) Neuroanatomía humana articulo Recuperado de https://medz02.files.wordpress.com/2010/11/pepe_nava_neuroanatomia.pdf

Mendoza (2011) Desarrollo Embriológico del Sistema Nervioso Recuperado de https://medz02.files.wordpress.com/2010/11/pepe_nava_neuroanatomia.pdf



VÍDEOS EXPLICATIVOS


 

Compartir este

Artículos Relacionados

Siguiente
« Anterior Post