SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO (SNP)

Arco_reflejo
https://pompiliomartinez.files.wordpress.com/2014/10/arco_reflejo.gif?w=700


El sistema nervioso humano se divide en sistema nervioso central y sistema nervioso periférico. El sistema nervioso central incluye el cerebro y la médula espinal, mientras que el sistema nervioso periférico es el que se encuentra fuera de éste. De hecho, “periférico” en anatomía tiene un significado contrario a “central”.

El sistema nervioso periférico comprende todos los nervios que se ramifican desde el cerebro y la médula espinal hacia otras partes del cuerpo. Incluye los nervios craneales, los nervios espinales, los nervios periféricos y las uniones neuromusculares. Los nervios son cordones de sustancia blanca que se ramifican en axones y/o dendritas. Éstos trasmiten información sensorial y motora desde el cerebro hacia la periferia y en sentido inverso. Por otro lado, los ganglios están formados por grupos de neuronas; y se encuentran fuera del encéfalo y de la médula espinal. La función principal del sistema nervioso periférico es conectar al sistema nervioso central con los órganos, extremidades y la piel.


PARTES DEL SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO




Este sistema se encarga tanto de enviar como de recibir información sensorial y motora al sistema nervioso central. El sistema nervioso somático contiene dos tipos de neuronas: las neuronas sensoriales y las neuronas motoras. Las neuronas sensoriales (o aferentes) son las que transmiten la información de los nervios en el sistema nervioso central. Mientras que las neuronas motoras (o eferentes) llevan la información desde el cerebro y la médula espinal hacia los órganos, las fibras musculares, así como hacia las glándulas en la periferia del cuerpo. Estas neuronas permiten una respuesta física a los estímulos.



Sistema nervioso autónomo



Es el responsable de regular las funciones involuntarias del cuerpo. Por ejemplo, el ritmo cardíaco, la respiración y la digestión. Gracias al sistema nervioso autónomo, podemos realizar estas funciones sin pensar conscientemente en su ejecución. Este sistema se divide en sistema simpático y sistema parasimpático. El sistema simpático regula la respuesta al estrés producida por las hormonas. Éstas son las reacciones típicas de lucha o huida. Es decir, que nos prepara para enfrentar amenazas potenciales de nuestro entorno. Cuando se presenta esa amenaza, el cuerpo responde acelerando el ritmo cardíaco, aumentando la respiración, la presión sanguínea, así como la secreción de sudor y la dilatación de las pupilas. Estas respuestas nos ayudan a actuar con rapidez frente a las amenazas.



Además, nos ayuda a sentir el frío o el calor, dilata los bronquios e inhibe la motilidad intestinal y la producción de orina. Por otra parte, el sistema parasimpático se encarga de mantener las funciones del cuerpo y de conservar los recursos físicos. Se inicia en el tronco encefálico y regula los órganos internos. Básicamente este sistema permite que volvamos a un estado normal o de reposo, ralentizando el ritmo cardíaco, la respiración y el flujo sanguíneo.



PLEXO BRAQUIAL:


Origen: este se forma por las comunicaciones que se establecen entre las ramas anteriores de los nervios espinales de c5 a t1. Las variaciones anatómicas son extremadamente comunes y pueden ser consideradas la regla y no excepción. Las ramas anteriores de los nervios espinales pasan detrás de la arteria vertebral y se dirigen horizontal y lateral por la superficie superior de las apófisis transversas. Luego convergen formando tres troncos entre los músculos escalenos anterior y medio



Las fibras que constituyen el plexo se denominan de forma sucesiva con troncos primarios (inferior, medio y superior) divisiones (anterior y posterior) fascículos o troncos secundarios (lateral, media y posterior) ramas colaterales y nervios terminales.
http://www.plexobraquial.es/plexo-braquial-anatomia/

Anatomía del Plexo Braquial:



Las raíces nerviosas forman un complejo de plexos; el braquial y cervical inervan las extremidades superiores, mientras que el plexo lumbosacro suministra inervación a los miembros inferiores. La conformación general de los plexos incluye raíces, ramas, troncos, fascículos y nervios periféricos. El plexo braquial se encuentra ubicado en el triángulo posterior del cuello, delimitado anatómicamente por la clavícula y los músculos trapecio y esternocleidomastoideo. El músculo platisma, la fascia profunda y la piel, complementan la superficie anatómica y subcutánea del triángulo. Las raíces C5, C6, C7, C8 y T1 emergen de los forámenes intervertebrales y la unión de sus ramas anteriores conforma el plexo braquial. Estas ramas pasan entre los músculos escalenos anterior y medio, acompañando a la arteria subclavia .A este nivel existen dos variaciones en la conformación del plexo, una con aporte de la raíz C4 (plexo prefijado) y la otra con aporte de la raíz T2 (plexo postfijado) . Las ramas anteriores se comunican en la parte inferior del cuello dando origen a tres troncos: el superior, formado por la unión de las raíces C5 y C6, el medio constituido por la raíz C7 y el inferior, que surge de la unión de las raíces C8 y T1 (tabla 2). Es importante anotar que en la región supraclavicular, antes de la conformación de dichos troncos, emergen los nervios dorsal de la escápula (C4 y C5) y torácico longo (C5- C7). Las divisiones de los troncos constituyen tres fascículos, cuya denominación obedece a su ubicación con respecto a la arteria axilar (Figura 2). Las divisiones anteriores del tronco superior y medio se combinan para formar el fascículo lateral, mientras que la del tronco inferior continúa como fascículo medial. Estas divisiones inervan la musculatura exora del miembro superior. Finalmente, las divisiones posteriores conforman el fascículo posterior e inervan la musculatura extensora. El fascículo lateral proporciona dos ramas terminales, una de las cuales corresponde a la raíz lateral del nervio mediano y otra conforma el nervio musculo cutáneo.



https://anatomiayfisio.files.wordpress.com/2015/11/plexo.jpg

Axilar
(C5, C6)
Deltoides
Abducción, flexión y rotación interna del brazo (fibras anteriores)
Extensión y rotación interna del brazo (fibras posteriores)
Redondo menor
Rotación externa y abductor del brazo
Supraescapular
(C5, C6)
Supraespinoso
Abducción del brazo
Infraespinoso
Rotación externa del brazo, abducción las fibras superiores y aducción las más inferiores
Musculocutáneo
(C5, C6, C7)
Coracobraquial
Flexión y aducción del brazo
Braquial
Flexión del antebrazo
Bíceps braquial
Flexión del antebrazo y brazo
Supinación de la mano
Mediano
(C6-T1)
Palmar largo
Flexión del antebrazo y brazo
Supinación de la mano
Flexor superficial de los dedos
Flexión de la mano y 1º y 2º falanges de los dedos 2º a 5º
Flexor largo del pulgar
Flexión de la mano y dedo pulgar
Pronador cuadrado
Pronación de la mano
Pronador redondo
Pronación de la mano y flexión del antebrazo
Flexor radial del carpo
Flexión y abducción de la mano
Flexor profundo de los dedos
Flexión de la mano y falanges de los dedos 2º y 3º
Oponente del pulgar
Oposición del pulgar
Flexor corto del pulgar
Flexión 1ª falange del pulgar
Abductor corto del pulgar
Abducción y flexión del pulgar
Lumbricales (1º y 2º)
Flexión 1ª falange y extensión 2ª y 3ª falanges de los dedos 2º y 3º
Cubital
(C8-T1)
Flexor cubital del carpo
Flexión y aducción de la mano
Flexor profundo de los dedos
Flexión de la mano y falanges de los dedos 4º y 5º
Aductor del pulgar
Aducción del pulgar
Lumbricales (3º y 4º)
Flexión 1ª falange y extensión 2ª y 3ª falanges de los dedos 3º y 4º
Interóseos dorsales
Como lumbricales y abducción de los dedos
Interóseos palmares
Como los anteriores y aducción de los dedos
Abductor del meñique
Abducción del meñique
Oponente del meñique
Oposición del meñique
Flexor corto del meñique
Flexión 1ª falange del meñique
Radial
(C5-C8)
Tríceps braquial
Extensión del antebrazo y aducción del brazo
Braquiorradial
Flexión del antebrazo
Extensores radiales corto y largo del carpo
Extensión y abducción de la mano
Extensor cubital del carpo
Extensión y aducción de la mano
Extensor de los dedos
Extensión de la mano y dedos
Supinador
Supinación del antebrazo
Abductor largo pulgar
Abducción y extensión del pulgar
Extensores corto del pulgar
Extensión y abducción del pulgar
Extensor largo del pulgar
Extensión y aducción del pulgar
Extensores del índice y meñique
Extensión del dedo respectivo
 Bibliografia:
-Netter FH,atlas de anatomía humana.3ª ed.Barcelona:masson;2003
-Testut L, Latarjet A. tratado de anatomía humana. Barcelona:Salvat;1994
Recuperado de:

http://www.arydol.es/anatomia-plexo-braquial.php


PLEXO CERVICAL


El plexo cervical está formado por los ramos anteriores de los primeros cuatro nervios espinales. Las raíces C1, C2, C3 y C4 se unen por delante de las apófisis transversas de las tres primeras vértebras cervicales formando tres arcos. Medialmente está limitado por los músculos paravertebrales y el paquete vascular, lateralmente por el músculo elevador de la escápula, y está cubierto por el músculo esternocleidomastoideo.

El plexo se divide en ramas superficiales y ramas profundas. Las ramas superficiales se reúnen sobre el músculo esternocleidomastoideo para formar el PLEXO CERVICAL SUPERFICIAL, exclusivamente sensitivo (Patten; 1995) (Brazis; 2007). Recoge la sensibilidad de parte de la cabeza, el cuello, y la zona alta del tórax, mediante los ramos sensitivos o cutáneos (Kahle; 2008):

- Nervio occipital mayor (C2): se distribuye por la piel de la región craneal posterior.
- Nervio occipital menor o nervio mastoideo (C2): inerva la piel de la región mastoidea, y región lateral craneal.
- Nervio auricular (C2-C3): inerva la piel del pabellón auricular.
- Nervio cutáneo del cuello (C2-C3): inerva la piel de la región supra y subhioidea.
- Nervio supraclavicular (C3-C4): inerva la piel de la parte superolateral del tórax.
- Nervio supraacromial (C3-C4): inerva la piel del muñón del hombro.

Las ramas profundas del plexo cervical forman el PLEXO CERVICAL PROFUNDO, exclusivamente motor, a excepción del nervio frénico, que contiene en su espesor algunas fibras sensitivas (Mumenthaler; 2004). Se distinguen:

- Ramas mediales: inervan el músculo largo de la cabeza y largo del cuello.
- Ramas laterales: inervan el músculo elevador de la escápula y romboides (C3-C4). Algunas ramas están destinadas a la formación del nervio accesorio (XI par craneal) que inervará al músculo esternocleidomastoideo (C2) que participa en la rotación cervical del cuello y al músculo trapecio (C3-C4), encargado de la elevación de los hombros (Chad; 2006).
- Ramas ascendentes: inervan el músculo recto anterior menor y músculo recto lateral de la cabeza.
- Ramas descendentes: la unión de fibras procedentes de las raíces C1-C2-C3 y el

Hipogloso forman el asa del hipogloso que inerva los músculos de la región subhioidea (omohioideo, esternotiroideo, esternohioideo, tirohioideo y genihioideo), que participan en la flexión cervical (Campbell; 2005). La raíz C4, y parte de C3 y C5 se unen formando el nervio frénico. El nervio sigue un curso descendente prácticamente rectilíneo sobre la cara anterior del músculo escaleno, lateral al paquete vascular y al tronco simpático, y cubierto por el músculo esternocleidomastoideo. Al llegar al tórax, se sitúa entre la vena y la arteria subclavia derecha, y lateral al nervio vago y a la cadena simpática. En el lado derecho alcanza el diafragma a nivel del orificio de la vena cava inferior. En el lado izquierdo desciende por delante del arco aórtico, y contornea el borde cardiaco hasta alcanzar el diafragma en la cercanía de la punta del corazón. Ambos nervios frénicos se anastomosan, en la base del cuello, con el nervio del subclavio, con el cordón del simpático (ganglio cervical inferior) y con una rama que proviene del asa del hipogloso. Da ramas colaterales de naturaleza sensitiva para la cúpula pleural, la pleura y el pericardio. Las ramas terminales son supradiafragmáticas para la pleura, diafragmáticas para el diafragma y subdiafragmáticas para el peritoneo subdiafragmático, serosa y ligamentos del hígado, suprarrenales y plexo solar (Blanco-Aparicio et al; 2010) (Brazis; 2007). 








VIDEO EXPLICATIVO - PLEXO CERVICAL



PLEXO LUMBAR:


http://www.anatomiahumana.ucv.cl/morfo1/neuro4morfo.html



Está formado por ramas anteriores de los cuatro primeros nervios de la región lumbar (L1 a L4), donde sus principales ramas motoras son el nervio femoral y el obturador interno, que controlan la musculatura que generan los movimientos de flexión y abducción de la cadera. 


En la parte sensitiva, están los nervios ilioinglinal,ilioipogastrico y genitofemoral que conducen la sensibilidad de la región abdominal inferior e inglinal; el cutáneo femoral lateral inerva la región antero extrema del muslo. 

· El nervio iliohipogástrico, con fibras de T12 y L1, corre anterior al cuadrado lumbar. Lateral a este perfora el transverso del abdomen donde discurre entre este y el oblicuo interno. Encima de la cresta ilíaca emite un ramo cutáneo lateral, y continua como su ramo cutáneo anterior.

· El nervio ilioinguinal, con fibras de T12 y L1, corre más abajo que el iliohipogástrico. Atraviesa la pared abdominal lateral y entra al conducto inguinal. 

· El nervio genitocrural, con fibras de L1 y L2, perfora al músculo psoas mayor para salir por su superficie anterior. Después de pasar posterior al uréter, se divide en sus ramos genital y femoral. El ramo genital entra al conducto inguinal, y el ramo femoral corre por lateral a la arteria ilíaca externa y luego entra en la vaina femoral junto a la arteria femoral. El nervio cutáneo femoral lateral, con fibras de L2 y L3, sale por el borde lateral del psoas,




·        y va hacia la espina ilíaca antero-superior. Corre posterior al ligamento inguinal, en la llamada lacuna vasorum y entra en el muslo.

·        El nervio obturador, con fibras de L2 a L4, corre detrás del psoas, en su lado medial. Luego pasa por la línea terminal y pasa por la cavidad pélvica, entra al conducto obturador, para llegar al muslo. Acá se divide en sus ramos.

·       

El nervio femoral, con fibras de L2 a L4, es el más grande de los nervios del plexo lumbar. Sale por el borde inferior lateral del psoas, para correr entre éste y el músculo ilíaco. Luego pasa posterior al ligamento inguinal, para entrar al compartimiento anterior del muslo. Ahí se divide en sus múltiples ramos.

VÍDEO EXPLICATIVO








PLEXO SACRO:



Ubicación: Se ubica en relación al músculo piramidal.

Constitución: Está constituido por el tronco lumbosacro y por los ramos anteriores de S1 a S4. El tronco lumbosacro se forma por la unión del ramo ventral de L5 con el aporte del ramo ventral de L4, emerge por el borde medial del psoas mayor desciende y se fusiona con S1. Las ramas del plexo se dividen en porciones anteriores y posteriores. Forma los nervios glúteos para los músculos de la región glútea y el nervio isquiático que inerva la musculatura posterior de muslo. Después el nervio isquiático se divide en dos porciones tibial y fibular a la altura del triangulo poplíteo del fémur. El nervio tibial inerva músculos posteriores de pierna y plantares del pie y el nervio fibular inerva los músculos anteriores y laterales de pierna y dorso del pie.



Bibliográfica:

Brazis PW, Masdeu JC, Biller J (Eds) (2007). Cervical, Brachial, and Lumbosacral Plexi. En: Localization in Clinical Neurology, (pp 73-89). Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins.

Patten J (Ed) (1995). Diagnosis of Cervical Root and Peripheral nerve lesions Affecting the Arm. En: Neurological differential diagnosis, (pp 282-299). Argentina: Springer.

Kahle W (Ed) (2008). Médula espinal y nervios espinales. En: Atlas de Anatomía con correlación clínica, (pp 48-97). Madrid: Panamericana.

Recuperado de:

http://www.neurowikia.es/content/anatom%C3%AD-del-plexo-cervical

Compartir este

Artículos Relacionados

Siguiente
« Anterior Post